
El desafío de ordenar el tránsito porteño
(PID:2711645213) Sourceposted by alias Nicolás Eduardo Feredjian on Tuesday 29th of July 2008 01:11:47 AM
Foto: Propia (cualquier copia o reproducción requiere del previo permiso y/o consulta al autor). Si querés la foto, primero consultame por correo a [email protected] Fuente: La Prensa Texto por SERGIO LIMIROSKI El gobierno porteño está tomando algunas medidas como el control del mal estacionamiento. Los especialistas en seguridad vial dicen que hay mejoras. Los transportistas afirman que no pueden descargar mercadería de noche por la inseguridad. POR SERGIO LIMIROSKI El tránsito automotor en la ciudad de Buenos Aires se acrecienta día tras día, mientras siguen los embotellamientos y los accidentes. Hace años se habla de nuevas autopistas, estacionamientos subterráneos, restricciones en el centro para autos, carriles exclusivos y otras soluciones. Pero ¿alcanza con arreglos parciales y experimentos? ¿Cuáles son las medidas integrales que se deben tomar para terminar con las problemáticas más acuciantes? ‘‘El tema central del problema en el tránsito es el crecimiento exponencial del parque vehicular sumado a un transporte público que se paralizó en inversión, calidad y crecimiento desde hace 25 años’’, sostuvo a La Prensa Guillermo Kranzer, Director de Transporte del gobierno porteño. A partir de este diagnóstico, el gobierno de la Ciudad, contó, está intentando implementar una serie de medidas básicas para mejorar la situación. ‘‘No es que no exista un plan más ambicioso. Ocurre que necesitamos mucha inversión, y además, por ejemplo en lo que atañe a los ferrocarriles, la potestad es del gobierno nacional’’, aclaró Kranzer. Uno de los proyectos importantes en los que se está buscando inversión es ampliar la red de subterráneos. ‘‘El atraso en esta materia es terrible. Nosotros seguimos con 48 kilómetros de red de subtes casi desde 1913. Y por ejemplo, Santiago de Chile, que tuvo su primer subte en 1975 hoy ya tiene casi 80 kilómetros de red’’, contó el funcionario ‘‘La intención -continuó Kranzer- es hacer tres nuevas líneas y no seguir con el concepto de agrandar las existentes porque si no lo que pasa es que, por ejemplo, en el caso de la línea D, la gente se sube en Congreso de Tucumán, en Belgrano, pero ya no hay lugar para los pasajeros que lo hacen en Plaza Italia’’. Además de continuar con la línea H, se abriría la G, del centro al Cid Campeador, en Caballito; la F de Constitución hacia Plaza Italia; y la I, de Parque Chacabuco a Palermo. Entre las medidas más fáciles de implementar, se está trabajando, continuó el funcionario, con un mayor control del mal estacionamiento en zona céntrica. ‘‘Se está poniendo más grúas y reimplementando las fotomultas, algo que irá in crescendo en los próximos 45 días’’, contó. También se está levantando lo parquímetros en zonas críticas, como calles de los barrios de Once y Barrio norte donde se podía estacionar y a la vez pasaban tres líneas de colectivos. Otra cuestión que se buscará mejorar es el de la carga y descarga de mercaderías. ‘‘Sabemos que no podemos exigir que se cumpla la ley que establecía los horarios de 21 a 7 porque los tiempos cambiaron. Ningún comercio va a abrir a las 5 de la mañana por la inseguridad. Además por ejemplo las farmacias reciben dos o tres cargas por día por el agotamiento del stock de medicamentos’’, señaló Kranzer. El Director de Transporte mencionó que sí se exigirá que los vehículos a utilizar no tengan un largo de más de 8 metros, y también se pondrán zonas de descargas exclusivas donde se podrá operar. Otro proyecto renovador sería el de crear ramales del denominado BRT (sistema de transporte de ómnibus rápido) que a modo de un metro al aire libre, iría por el medio de una avenida. Un proyecto piloto podría implementarse sobre avenida Juan B. Justo con buses de gran porte. También se está trabajando en ayudar a renovar el parque de colectivos a partir de créditos flexibles del Banco Ciudad, y crear más carriles exclusivos para estos vehículos. ‘‘Como dije, se puede hacer mucho, pero las medidas de fondo hay que trabajarlas en conjunto con el gobierno nacional y el provincial. Es fundamental mejorar el servicio público también para quienes vienen del conurbano’’, expresó Kranzer. AUTOPISTA RIBEREÑA ‘‘No está fácil el tránsito en la ciudad de Buenos Aires. El parque automotor creció mucho y también el transporte de cargas’’, señaló a La Prensa Juan Segovia, miembro de la mesa ejecutiva de la Federación Argentina de Entidades Empresariales del Autotransporte de Cargas (Fadeac). El directivo indicó que tienen reuniones periódicas con las autoridades del gobierno porteño. Y, entre los proyectos para descomprimir el transporte de cargas, nombra el de la demorada autopista ribereña. ‘‘Nuestra propuesta es que se haga a cielo abierto, y no subterránea como se pensó en algún momento, ya que así se puede dar un auxilio rápido ante cualquier accidente’’, opinó Segovia. El representante del departamento de infraestructura de Fadeac indicó además que es imperioso mejorar el estado de la avenida Perito Moreno, en su conexión con Dellepiane. ‘‘Los transportes de carga no sólo tienen muchos problemas para circular por la Ciudad sino también en los ingresos y egresos a Buenos Aires’’, agregó Segovia. El directivo ve un avance en la ampliación de la llamada avenida 27 de febrero, que bordea la costa desde el Puente La Noria. ‘‘Son 7 kilómetros y medio en buen estado que esta ayudando a la descongestión’’ explicó. Segovia también se refirió al llamado ‘rulo’ de la autopista 25 de mayo y la nueve de julio, donde tiempo atrás varias cargas de camiones terminaron en el asfalto y de milagro no lastimaron a ningún transeúnte. ‘‘Se comprobó con la gente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que si el conductor cumple con las normas, se coloca bien la carga y con una señalización correspondiente, no tiene por qué haber problemas en la circulación por ese sector’’, mencionó Segovia. Según el miembro de Fadeac un hecho positivo es el trabajo que se ha hecho para mejorar el tránsito en la zona de Retiro, detrás del hotel Sheraton, para facilitar el paso de camiones. ‘‘Con esto se logró agilizar un camino que demoraba una eternidad’’, expresó. Segovia cree que aún falta mucho, pero se está trabajando. ‘‘Hay que mejorar el tema de la fiscalización, para quienes no cumplen con las normas. Nosotros tenemos buen diálogo y esperamos que la cuestión mejore cada día un poco más’’, comentó. SEGURIDAD VIAL Marcelo Aiello, Gerente de Relaciones Institucionales del Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Argentina (Cesvi), señaló, en tanto, que el problema de la seguridad vial en el tránsito porteño se soluciona con distintas acciones. ‘‘Falta un cambio más programático, pero, a favor, al menos se están tomando algunas medidas en un tema que siempre fue nulo para los diferentes gobiernos de la Ciudad’’, expresó. Aiello nombró como positivo el hecho de que se incrementaron los controles de alcoholemia y se premie a la salida de los boliches al que se haya comprometido a manejar sin estar excedido en el consumo de alcohol. ‘‘Estos son ejemplos de que se ha avanzado en todo lo que tiene que ver con el control, que es una de las tres patas importantes de un política de seguridad vial’’, comentó Aiello. El otro punto en lo que se debe avanzar, indicó el directivo de Cesvi, es en el tema de educación vial. ‘‘Se debe sancionar la ley de educación vial obligatoria. Es bueno además que se esté trabajando en el arreglo de la pista de educación vial para niños ubicada frente al Parque Roca, hay algunos avances en este sentido también’’. Aiello señaló que la tercer pata sobre la que se debe sostener un buen plan de seguridad vial en el que hay que trabajar más es el de la comunicación con la sociedad para concientizar sobre el tema. ‘‘Falta intensificar más comunicación con los adolescentes en los boliches, involucrar a toda la comunidad. Ayudar a crear una cultura de acatamiento a las normas’’, especificó Aiello. Otras medidas que pueden ayudar a mejorar el tránsito para Aiello son los carriles exclusivos para colectivos, concretar obras de infraestructura vial como la autopista ribereña, y desalentar el uso del auto particular con buenos servicios de transporte público. Viajar del conurbano a la Capital no es sencillo Las complicaciones a la hora de viajar en forma rápida y segura no se dan sólo dentro del ámbito de la Ciudad, sino también hay graves problemas para acceder a Capital Federal, según un informe presentado hace poco por el Cesvi de acuerdo a una investigación realizada el año pasado. Según el órgano de control de concesiones viales ingresan a la Capital cerca de un millón de vehículos particulares por día. A la hora de buscar alternativas, los investigadores de Cesvi señalaron que el tren es la alternativa más tentadora desde el punto de vista de tiempo y costo, pero resultan una lotería en términos de puntualidad en los horarios, servicio y calidad de viaje. Según las estadísticas que entrega la CNRT las líneas más utilizadas hasta el año 2006 son el Roca con más de 118 millones de usuarios por año, seguida por el Sarmiento con poco más de 114 millones. Según el Cesvi existe una marcada diferencia en la calidad del servicio en los ramales del Norte, especialmente entre el ramal Tigre del Mitre y el Sarmiento y el Roca. Por un lado, el Mitre cumple el horario prácticamente a diario, con una frecuencia adecuada a la cantidad de gente; la calidad de los vagones en líneas generales es buena, incluso con unidades que tienen refrigeración. En cambio, no sucede lo mismo en el servicio que ofrece TBA en el Sarmiento ni en los ramales del Roca que vienen desde el Sur. La postal en estas líneas contiene: formaciones que viajan con puertas abiertas, gente colgada de los estribos, habituales demoras, vagones en paupérrimo estado de conservación y prácticamente incumplimiento de horarios en el servicio a diario. En cuanto a los colectivos que acceden a la Ciudad, la experiencia de los especialistas fue que, por ejemplo desde San Isidro, Ituzaingó y Quilmes hasta el corazón del centro porteño dejó en evidencia de que se trata del medio menos apropiado en términos de costos y rapidez. Para dar un ejemplo, para ir desde Quilmes hasta el Obelisco tomando el 85 y el subte se tarda exactamente dos horas mientras que el mismo trayecto en tren demora poco más de una hora. La situación se repitió en el viaje desde San Isidro: una hora y veinte minutos en colectivo frente a los 55 minutos del viaje en tren; y desde el Oeste: una hora desde Ituzaingó hasta el centro en tren y subte frente a casi dos horas en colectivo. Hay que tener en cuenta que existen 10 líneas menos de colectivos que hace diez años y siguen viajando cerca de un millón y medio de pasajeros por año. Para comentar aquí debes agregarme como contacto y luego cuando me conecte agregarte (si te preguntas porque hago esto consultame por privado) To comment here you must add me as a contact Si sos nuevo en Flickr y te haces una cuenta para agregarme, indicame quien sos o a que grupo u organización perteneces por correo a [email protected] o a [email protected] porque no agrego a los no identificados o anónimos
License and Use
This NIO) stock - el-desaf-o-de-ordenar-el-tr-nsito-porte-o on net.photos image has 984x738 pixels (original) and is uploaded to . The image size is 422257 byte. If you have a problem about intellectual property, child pornography or immature images with any of these pictures, please send report email to a webmaster at , to remove it from web.
Any questions about us or this searchengine simply use our contact form
- Published 04.13.21
- Resolution 984x738
- Image type jpg
- File Size 422257 byte.
Comments